Lejos queda ya la imagen del agente de la DGT escondido tras un arbusto controlando a los conductores que no respetan el código de circulación por nuestras carreteras. En la actualidad la DGT ya cuenta con múltiples herramientas para controlar y velar por la seguridad en carreteras y autopistas, y algunas son casi invisibles para los conductores.

Radares fijos y móviles para que no superes la velocidad permitida

La dgt en España tiene en activo 1327 de este tipo de aparatos que se encargan de controlar la velocidad a la circulamos, este total se desglosa en 688 radares fijos, 92 radares de tramo y 545 móviles.

Pero no temas en la web oficial de la dgt puedes consultar su ubicación, ya que por normativa esta información es pública, en caso de los radares móviles se informa de un radio de acción en km donde puede operar.

Explicaremos qué tipos de radares de control de velocidad te encontrarás en las carreteras españolas:

Radares de tipo fijo: 

Están resguardados en algún tipo de armazón de seguridad, detectan la velocidad del vehículo y si supera la permitida por el tipo de tramo, hace una foto del vehículo infractor que se envía de manera telemática para sancionar al conductor mediante la lectura de la matrícula de su vehículo. Se encontrarán por normativa avisos mediante señales de tráfico de la existencia de este tipo de radares.

Radares de tramo:

Funcionan en binomios, en el inicio de un tramo y la finalización de este, cada radar se sitúa en un extremo, el primero captura la hora de entrada con una foto de los vehículos entrando en el y el segundo lo vuelve hacer al salir, con ese tiempo se sabe a la velocidad que ha avanzado el vehículo en el interior del tramo, si ha superado los límites establecidos, la foto con la matrícula y los datos del vehículo se manda a la DGT para sancionar al conductor. Se encontrará por normativa avisos mediantes señales de tráfico de la existencia de este tipo de radares.

Radares móviles:

Son utilizados comúnmente por las patrullas de tráfico de la DGT, se pueden instalar en el interior del propio coche de la patrulla o en trípodes en el exterior, no hay obligación de avisar de la situación de este tipo de radares, suelen ocultarse a la vista.

NUEVOS SISTEMAS DE RADARES DE LA DGT:

Helicópteros pegasus: 

Si lo ves sobrevolando una zona más te vale ser un buen conductor, su operatividad es muy grande y de los 13 que tienen la DGT, 10 de ellos tienen sistemas de control, tienen un sistema GPS que calcula la situación del vehículo vigilado y un telémetro láser que calcula la distancia, cada tres segundos hace tomas y con varias mediciones el sistema conoce la velocidad media del vehículo, su eficacia radica en que lo puede hacer a 300 metros de altura y a un kilómetro de distancia del vehículo sospechoso a sancionar.

Por si fuera poco las potentes cámaras del helicóptero Pegasus son capaces de registrar si el conductor lleva puesto el cinturón de seguridad o si está hablando con el teléfono móvil mientras conduce.

Cámaras de tráfico:

Situadas en puntos estratégicos y conflictivos cuentan ya con la resolución suficiente como para ver si el conductor utiliza el teléfono móvil mientras conduce o no lleva puesto el cinturón de seguridad.

Drones: 

Los recién llegados a los sistemas de control de la DGT, son controlados por agentes de tráfico y se utilizan para grabar situaciones en las que los conductores no respetan el código de circulación, su alcance efectivo es de 500 metros y su nitidez permite grabar escenas exteriores donde un vehículo cometa una infracción o de interior como poder ver si sus ocupantes hablan al teléfono mientras conducen o no llevan los cinturones de seguridad.

EL FUTURO LA DGT 3.0 YA ESTÁ AQUÍ.

DGT

Muchos se preguntan cuáles serán los sistemas de control de carretera y si  la dgt ya está preparada para este futuro cercano.

Las  tecnologías inteligentes aplicadas al transporte (ITS, en su acrónimo en inglés) son una realidad que a día de hoy permiten unas vías más seguras, eficientes y sostenibles.

En un futuro cercano los coches se comunicaran entre sí, utilizando la potententes tecnología móvil 5g, y podrán interactuar con elementos de movilidad urbana, evitando los posibles atascos con mensajes de anticipación al conductor, denegar adelantamientos por ser peligrosos con avisos entre conductores o solicitar auxilio a vehículos cercanos.

La DGT  ya está preparada con el plan DGT 3.0 que integrará información del estado del tráfico en ciudades y carreteras o comunicará en tiempo real de accidentes o eventualidades en la carretera a todos los vehículos que se encuentren dentro del tramo afectado.

La información recopilada por la dgt será gratuita y de libre acceso a los usuarios, empresas y fabricantes de vehículos para perfeccionar tecnologías vinculadas a esta.

Los nuevos dispositivos V16

Los nuevos V16 sustituiran a los triangulos de emergencia, son unos dispositivos luminosos de color narajan que se utilizaran para la señalar en que punto de la via nos hemos detenido con tan solo situar el dispositvo en el techo del vehiculo, y todo esto sin tener que salir de el, adios a caminar por la calzada con el pèligro que suponia en vias de transito de ser atropellados de manera accidental.

La gran ventaja frente a los triángulos de seguridad pasiva, es que lo los dispositivos V16 son elementos de seguridad activa debido a que incorporan un sistema de geolocalización que cada 100 segundos envía nuestra localización a la nube de la DGT 3.0, y que seguidamente será envía a los demás conductores de la vía, alertandolos de un vehículo detenido en la vía y su ubicación y cercanía a ellos, o transmitir la posición exacta a los vehículos de auxilios que se desplazaran a hacia el vehículo accidentado.

Existen varios tipos de dispositivo V16, los más comunes serán para los usuarios normales, pero también vas a encontrar algunos más especializados que utilizaran los trabajadores de la DGT, como los de mantenimiento de carreteras o para utilización en pruebas deportivas, marcando el origen y el final de estas en los tramos afectados.

Las señales V16 ya son una realidad y se pusieron al alcance de los conductores a partir del 1 de julio del 2021, por normativa se podrán seguir utilizándose los triángulos con el nuevo dispositivo hasta el 1 de enero del 2026.

Proyecto vías conectadas

En un futuro cercano las diferentes carreteras españolas tanto urbanas como interurbanas aprovecharán los 13000 km de ficha óptica que las recorren y los 10000 dispositivos  que se conectan a esta red y ofrecerán  a los usuarios de esta la tranquilidad de transitar por estas vías, todo esto gestionado por la DGT.

Esta red pretende mejorar con proyectos como el de Aivia Ferrovial mejorando la infraestructura con nuevos dispositivos de sensorización de la vía y de seguridad vial, este proyecto se está implementando actualmente entre el año 2020 y el 2022.

Entre el 2022 y el 2026 se podrán implementar ya tecnologías más complejas, con ejemplos prácticos como la carga descarga en carretera o la creación de carriles de emergencia virtuales.

A partir del 2026 se quiere gestionar el tráfico de manera más eficiente ayudando a reducir la congestión y la contaminación controlando los flujos de vehículos.

La tecnología 5G

La tecnología 5G ya permite una conexión de calidad en la transmisión de datos en tiempo real, pudiendo conectarse muchos usuarios y compartir diferentes fuentes de información de manera masiva sin retardos.

Last updated on 14 de octubre de 2023 15:28

Proyectos piloto e internacionales

La DGT 3.0 no está sola, además se está llevando una tarea de implementación con diferentes proyectos europeos, en materia de ITS.

Directiva ITS en la Unión Europea

Hasta el año 2025 la UE habrá invertido 3500 millones de euros en un ambicioso plan público-privado para el desarrollo de esta tecnología cubriendo con ella zonas urbanas, carreteras y líneas de ferrocarril que contarán ya con cobertura móvil 5G.

La Comisión Europea ya ha aprobado una serie de Reglamentos Delegados con el propósito de armonizar y potenciar el mejor y rápido despliegue de ITS. Todos Los Estados Miembros de la Unión Europea  tienen la obligación de informar a la Comisión sobre todos los progresos realizados en la implantación de las actividades y los proyectos nacionales en los ámbitos prioritarios correspondiendo a la Jefatura Central de Tráfico reportar dicha información cada tres años.

Aquí tienes la  información sobre la página de la Comisión Europea dedicada a los Sistemas Inteligentes del Transporte.