Desde principios de este año ha empezado a verse en diversos medios de comunicación la presentación de la empresa Veesion, que ofrece un sistema de IA ( inteligencia artificial) para evitar el robo en los establecimientos comerciales utilizando la propia videovigilancia del establecimiento.
La empresa que ya tiene implantada su tecnología en diversos establecimientos en España, ofrece a sus clientes un servidor independiente con su software y su IA instalada, este se vincula con las cámaras de seguridad del establecimiento comercial.
CÓMO FUNCIONA ESTA IA
El sistema cubre las siluetas de las pèrsonas que se visualizan con una máscara con diversa información, está IA interpreta los movimientos que la persona efectúa sobre los productos que coge de los estantes, llegando a identificar con una fiabilidad de un 80 % si la acción de la persona a sido de ocultar el producto en el interior de sus ropas o de su bolso. Una vez detectado este hecho, el sistema avisará al centro de control sobre esta acción y ofrecerá los últimos 5 sg de la grabación para que los vigilantes de seguridad del establecimiento puedan actuar, evitando así el hurto.
Para los profesionales de la seguridad supone una ayuda y un refuerzo en su trabajo, ya que el sistema opera de manera autónoma al operador de las cámaras de seguridad, pudiendo este estar visualizando otras cámaras.
Para la empresa Veesion y para los establecimientos comerciales donde se implante la tecnología les parecerá una buena solución tecnológica para reducir sus hurtos. Pero nosotros como profesionales de la seguridad vemos muchas lagunas en su actual implantación, que la empresa no quiere mostrar en su afán de vender el producto.
AUN TIENE MUCHAS LAGUNAS QUE SUPERAR
Una de estas lagunas está situada en el propio porcentaje que la empresa ofrece, ya que si bien nos llega a garantizar hasta un 80 % de efectividad, que pasa con el otro 20 %, como lo catalogan ellos, como fallos, movimientos no identificables o falsos positivos. Ya que dependiendo de esto, las consecuencias para los vigilantes de seguridad que deben trabajar con esta información pueden ser desde molestas a tener consecuencias penales por fiarse de este sistema. Si bien la empresa aclara que el personal humano es el que debe tomar la decisión final si intervenir o no.
Otra cuestión a tener en cuenta es cómo funciona el software con multitudes, ya que en cualquier hipermercado en un dia de gran afluencia las cámaras pueden captar más de 20 personas en su zona de visión, sería interesante saber la escalabilidad de la IA en este escenario y si mantiene con este nivel de exigencia la misma efectividad.
Luego en la denuncia posterior por el hurto, como se tramita la legalidad del sistema ante un juez, nos imaginamos que solo se aportará la grabación del acto en imagen real, pero tambien se debera manifestar que a sido esta tecnología la que descubrió al ladrón, y en nuestro marco legal, la acción de ocultar en sí misma no es ilegal, si no el abandono del local sin haber pagado los productos, de nuevo será el componente humano el que se exponga.
La siguiente cuestión a tener en cuenta es el tema del deep learning, ya que el software aprende de lo que visualiza y se mejora, pero Veesion está mejorando su producto utilizando los sistemas tecnológicos de sus propios clientes, entonces nos preguntamos si la empresa compensará a estos por la utilización de sus sistemas para mejorar su producto, o si compensará a los vigilantes de seguridad, ya que estos son los que están confirmando que casos han sido un éxito, y cuáles no. Otra pequeña laguna a tener en cuenta.
SE DESARROLLAN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS SIN CONTAR CON LAS PERSONAS QUE DEBERÁN UTILIZARLAS
Sin duda en la próxima década avanzaremos a pasos agigantados en diferente frentes tecnológicos, pero las diferentes empresas del sector deberían pensar que sus soluciones a un trabajan con el personal de seguridad, no vale con el ya se encargaran otros o en el futuro ya veremos, ya que las consecuencias las sufren las personas que ya trabajan con sus soluciones en la actualidad.